El Nissan 300ZX era un coche sublime, deportivo y muy rápido, a la vez que lujoso, pero las nuevas potencias y el alto rendimiento, colocaban a la saga Z por encima de su enfoque principal de deportivo asequible. El Nissan 300ZX costaba en 1990 diez veces más que el Datsun 240Z en su época, y las ventas cayeron en picado durante su vida comercial, pasando de las 39.920 unidades de 1990 a las poco más de 2929 de 1996.
350Z (Z33): Vuelta al orígen:
Nissan cayó en una profunda crisis interna. La marca no supo reinventarse, sus coches no se vendían y empezaron a acumular deudas. Aceptaron la venta de una parte de la compañía a la francesa Renault, y esta situó a Carlos Ghosn al frente de la resurrección de la marca nipona.
Ocho años después de la producción del último Z, el 20 de agosto de 2002, se presentaba el nuevo integrante de la saga, el 350Z. El vehículo recordaba mucho al original 240Z, pero no era una reinterpretación, más bien era una fusión de este y el 300ZX.
Se volvió a los valores principales de la saga Z, deportividad y refinamiento a precio asequible.

El nuevo Z montaba una mecánica V6 de 3500c.c., de aspiración natural, que rendía una potencia de 280cv —que llegaría hasta 313cv al final de su vida comercial— transmitida a las ruedas traseras mediante una caja manual de 6 velocidades o automática de 5, que lanzaban al vehículo a una velocidad de 250Km/h, limitada automáticamente. Su precio resultaba muy contenido y atractivo, focalizando al Porsche Boxster como el rival a batir.
Tuvo una gran acogida en todo el mundo y llegó a vender más de 36.000 unidades en Estados Unidos al año siguiente de su comercialización.
Al igual que el 300ZX, dos años después, llegó la versión descapotable, denominada 350Z Roadster, que contaba con un techo de lona de plegado automático, y que gozaba de la misma mecánica que su hermano de cuerpo cerrado.

El 350Z causó un gran revuelo en el mundo del motor, y ganó numerosos reconocimientos tales como mejor diseño del año 2003, mejor deportivo del 2003 y coche importado del año. Además, por primera vez, la división de competición de Nissan, NISMO -NISsan MOtorsport-, ofrecía paquetes sobre el coche, que iban desde kits aerodinámicos hasta preparaciones de motor.

En competición, destaca su participación en el JGTC –Japan Gran Tourism Championship-, ganado dicho campeonato en los años 2004 y 2005.

370Z (Z34): Mejorando la perfección:
El 29 de Octubre de 2008, se presenta la sexta generación de la saga Z en el salón de los Ángeles. Es un rediseño de su predecesor, el 350Z, con todos los componentes de nueva factura. El exterior luce ahora más musculado y tiene más presencia y empaque.
El motor usado es el bloque VQ37VHR, de 3700c.c. que rinde una potencia de 336 cv, transmitidos a las ruedas traseras mediante una caja automática de 7 velocidades, con levas en el volante, o una manual de 6.

Todo el chasis se revisa por completo, y su rigidez torsional se incrementó un 10% respecto al 350Z. Su precio seguía siendo ajustado, pero sus ventas no fueron tan buenas como se esperaba, colocando apenas 23.000 unidades entre los años 2009 y 2010 en Estados Unidos.
Como el 350Z, también cuenta con una versión Roadster, y una versión Nismo, que ve su potencia aumentada a 344cv

Este 2019, la saga Z cumple 50 años, durante los cuales ha regalado al mundo verdaderos deportivos, que si bien han estado siempre a la sombra de los modelos europeos, empiezan a considerarse verdaderos clásicos, dignos de un Gentleman Driv3r. ¿Qué nos deparará la marca nipona en las próximas generaciones?
